martes, 17 de junio de 2014

¿Qué es La Popular Futbolera?


Un laboratorio que aborda el entorno de las Barras Populares de Fútbol colombianas -antes llamadas Barras Bravas- para generar análisis y reflexiones frente a sus contextos comunicacionales y proponer acciones claves de acuerdo con las necesidades que dicho entorno exige.

Las Barras populares de fútbol

Estadio Pascual Guerreo de Cali. Foto: Francisco Castillo
Se trata de organizaciones sociales conformadas en su mayoría por jóvenes hombres y mujeres -entre los 16 y 28 años de edad- de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; quienes han construido una parte importante de su identidad individual con base en las dinámicas propias de las barras populares de fútbol: la animación en las tribunas populares de los estadios, los viajes a ver jugar al equipo, las reuniones semanales de programación de actividades y la producción permanente de bienes simbólicos (banderas, pancartas, cánticos, festejos, escudos y eslogan entre otros).

Su entorno comunicacional se desarrolla principalmente en la actividad a través de las redes sociales digitales como facebook, twitter, youtube e instagram en donde comparten, difunden, producen y publican permanentemente mensajes, imágenes y fotografías; gracias a la accesibilidad que ahora brindan los teléfonos móviles tipo "smartphone", las tabletas electrónicas y el conjunto de tecnologías convergentes.

Sin embargo y como producto de esto, los integrantes de las barras populares futboleras se han trasformado en la última década en grandes consumidores de diverso orden, pasando desde los productos simbólicos antes nombrados hasta artículos deportivos, ropa, televisión, internet, revistas especializadas, bebidas embriagantes y hasta sustancias psicoactivas legales e ilegales.

lunes, 16 de junio de 2014

Medios de comunicación


Quienes integran las barras populares de fútbol a menudo encuentran en los "nuevos medios", inscritos en las tecnologías de la información y la comunicación, una alternativa para difundir su cultura, pensamiento e identidad; pero además posibilitan enlazar informaciones en tiempo real y encontrar en ellos inmediatez, accesibilidad y propagación.

Redes sociales virtuales

Con la expansión vertiginosa de herramientas de interconexión virtual a través de la internet, como Facebook, Twitter, Google+, Instagram, en donde convergen diversidad de textos y formatos (texto escrito, fotografía, video, audio, ilustraciones y símbolos); la gran mayoría, casi la totalidad de los miembros de estas comunidades encuentran la posibilidad de expresar la complejidad de su cotidianidad.


Telefonía móvil

Por definición, la telefonía móvil se ha convertido en el medio de comunicación más expedito para las comunidades barristas, pues con ella se logran las acciones más inmediatas en la cotidianidad de la barra. Mensajería de texto y voz suelen copar la gran mayoría de las informaciones que por este medio circulan, sin embargo en los últimos tiempos y cada vez con mayor protagonismo, la proliferación de teléfonos tipo "smartphone" han logrado que con su utilización confluyan diversos medios de información.


Medios impresos (Fanzines)

Ejemplares de "Fanático Escarlata" editado por el Colectivo Diaboló de Cali
http://fanaticoescarlata.blogspot.com
En los últimos años se vienen fortaleciendo proyectos impresos con los cuales algunos colectivos independientes de productores de información y comunicación, muchas veces sin la suficiente formación, han producido revistas temáticas dirigidas a sus propias comunidades en lo que se ha llamado "fanzine" -por su abreviatura en inglés fan's magazine-, los cuales han permitido el desarrollo de una identidad muy particular frente a los diseños, relatos, paletas y lenguajes muy propios de la cultura de la "barra brava".

domingo, 15 de junio de 2014

La "interlocución" en Facebook

Líder de la barra "Holocausto Norte"
Manizales
De forma generalizada los procesos de circulación de información en las redes sociales virtuales se destacan por poseer un ingrediente muy marcado de impersonalización, entendiéndose esta como la relación distante que se construye entre quien produce, emite o publica una información y quien la recibe o consume. En el caso de las comunidades de barras populares la identificación plena y superlativa con un equipo de fútbol en particular, sus colores, sus símbolos, sus cánticos, su historia; permite que se construyan relatos e informaciones que transitan por la red a velocidades vertiginosas, pero que al mismo tiempo logran establecer en múltiples ocasiones diálogos que denotan posiciones, que se comparten o no, sobre coyunturas específicas en dos sentidos, el del equipo y el de la barra.

Convocatoria publicada en Facebook por la barra
"Revolución Vinotinto Sur" - Ibagué
Llamados específicos a acompañar diversas acciones en torno a las dinámicas barristas promueven ese tránsito de información, pero sobre todo movilizan intencionalidades y permiten visibilizar, revelar ante la comunidad quiénes asumen la pertenencia a la barra con el compromiso que se espera, de forma que se evidencia un contexto virtual claro que al mismo tiempo se establece como una proyección altamente fiable de dicha actividad. En términos de Prieto (1997), la existencia de procesos de comunicación legítimos, en los que se activa la circulación de informaciones son la resultante de la evidencia de contextos comunicacionales plenamente delimitados en su estructura cultural y política.

Entonces la existencia de un contexto claro, de individuos tipo, de circulación de informaciones, de respuesta dinámica ante las mismas, de una subsecuente consolidación de acción reflejada en la dinamización de actividad individual y colectiva específica; aunada a la respuesta efectiva y congruente a una serie de necesidades de los colectivos en términos de su fortalecimiento como organizaciones sociales y a su accionar como barra en concordancia con una identidad barra-equipo permite deducir cómo se han construido y continúan construyéndose comunidades de barras populares de fútbol utilizando como herramienta  las potencialidades que derivan de las redes electrónicas virtuales, sin necesariamente o casi nunca contando con la centralidad de un comunicador que actúa como especialista en los medios.


Referencia bibliográfica
PRIETO, DANIEL (1997) La vida cotidiana. Curso a distancia en Comunicación Radiofónica.
UNDA-AL. Quito, Ecuador.

Fotografías:
Francisco Castillo Hernández

Reunión de líderes de la barra "La Banda Tricolor"
Pasto







Líderes de la barra "Frente Radical Verdiblanco"
Cali

Líderes de la barra "Comandos Azules D.C."
Bogotá D.C.

Integrantes de la barra "Anarkía Negra"
Barrancabermeja

sábado, 14 de junio de 2014

Diálogos de la tribuna

Piloto radial sobre temas de fútbol, Barrismo Social y barras populares de fútbol.

Primer programa sobre los "códigos de barras" como sistema regulador al interior de las barras populares y entre las barras populares.